LA POBLACIÓN DOMINICANA NO SOPORTARIA MÁS IMPUESTOS + A LA CRISIS QUE VIVEN LAS FAMILIAS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19
Por: Primitivo Gil.
AL GOBIERNO DOMINICANO NO LO ESTAN ASESORANDO MUY CORRECTO EN EL SENTIDO Y CONTEXTO ECONÓMICO, CUALES SERIAN LAS FUENTES Y EL DESTINO DE LOS FONDOS ? OTRA PREGUNTA SERÍA ¿ LA CLASE MEDIA SEGUIRÁ CON MÁS CARGAS IMPOSITIVAS ? DEJEMOS QUE USTED SEA EL JURADO, ESTO PODRÍA PRODUCIR GRANDES COMBUSTIONES SOCIALES, QUE NO COMBIENEN A UN GOBIERNO QUE AÚN SUS RAICES NO ESTAN MUY PROFUNDAS, POR LO RECIENTE QUE ES.
La sociedad, esta desesperada por ver cambios profundos en los aspectos que la tienen trastornada y se requiere de una actitud innovadora en este sentido, ya que la pandemia y todo lo que se viene sumando no es cómodo en estos precisos momentos, no es posible enfocar una fuente que va directo a los bolsillos de las familia, las micros, pequeñas y medianas empresas, que no son más que los emprendedores, en esta pandemia se las están ingeniando con las pequeñas importaciones.
Vamos a descubrir otras fuentes de ingresos para el fisco, empiecen ya a buscar esclarecimiento de las cuentas que están abultadas y no tienen justificación, entre otros aspectos urgente y de compromisos con esta sociedad, contraídos por el presidente y su partido revolucionario moderno (PRM).
Nó más gravámenes a los COMBUSTIBLES, estos irían directo a los consumidores y provocarían una inflación galopante en los productos y servidores básicos de nuestro pueblo.
No tocar ni con el pétalo de una rosa el sueldo 13 o regalía Pascual, por ejemplo.
SÍ, Es válido recortes de algunos Ministerios y Direcciones del estado.
SÍ, Es posible, evitar las inversiones no prioritarias en este tiempo de pandemia del COVID-19.
SÍ, es posible, estudiar minuciosamente cada Ministerio y Dirección del estado, para identificar los renglones que en estos momentos no son de urgencia, ni necesariamente realizarlos, esto podría dar como resultado saldos positivos, que podrá colocar al gobierno en ventajas para disponer recursos suficientes en la salud y alimentación de la población y poder de esta manera salir airoso de la crisis económica, que a medida que pasa el tiempo se acentualiza o agudiza, esto en el entendido, priorizar y superarla. Una mala decisión hoy podría resultar catastrófica a mediano y largo plazo del período gubernamental, que políticamente no convendría a nadie, ni gobernando y mucho menos al gobierno.
Publicado en una fuente confiable, veamos los siguientes aspectos del decho internacional y los riesgos para el país por su posibles violaciones:
Según economistas especializados en comercio internacional, en el proyecto de ley se violan varios tratados supranacionales como los de libre comercio firmados con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta); de Asociación Económica (EPA) con la Unión Europea, y de Aranceles y Comercio, de la OMC.
Si se aprueba ese proyecto, República Dominicana podría ser sancionada bajo los acuerdos del DR-Cafta y el EPA y además verse perjudicada por medidas lesivas al interés nacional en cuanto a su comercio de acero y algunas de sus subpartidas; de productos agrícolas, agroindustriales y algunas de sus partidas y subpartidas, en retaliación por violar esos acuerdos, explica Frederic Emám-Zadé Gerardino, economista y negociador. “Esto implica que tendríamos potencialmente varias batallas comerciales con una cantidad de países perjudicados por daños o amenaza de daños a sus productores y consumidores que podría escalar fácilmente”, asegura.Estos son, el 3% a todas las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito y de débito, además de los servicios digitales que ofrecen empresas extranjeras para consumo local; un impuesto adicional equivalente a US$74.50 por cada tonelada métrica de Gas Licuado de Petróleo (GLP) o de sus componentes (butano y propano) que sean importados para su comercialización en el país. Y, el aumento de 25% del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los equipos y maquinarias usados en los acondicionadores de aire.
Salario de Navidad
El también economista José Lois Malkún entiende que “lo del ISR al salario 13 hay que eliminarlo de tajo” y que en vez del 3% a las compras en el exterior, deberían fijar un monto máximo exento de US$500.
No obstante, considera que ajustar los salarios por inflación es justo y necesario, que en el pasado Gobierno se hizo un par de veces cuando no existía la crisis de hoy.
Pero deberían eliminar transitoriamente las exenciones a la compras por internet hasta US$200 que está afectando los pocos negocios que sobreviven. También deberían aumentar el peaje a RD$80, porque no existe peaje de un dólar en ninguna parte del mundo, y a los juegos de azar.
EN PUNTOS
Llueven las críticas
Tan pronto se dio a conocer la intención del gobierno de Luis Abinader de insertar una serie de impuestos para captar fondos para el Presupuesto, las redes sociales se calentaron con todo tipo de críticas por considerar que las personas también están en mala situación.
Más impopular
La intención de gravar con Impuesto sobre la Renta el salario de Navidad es la más impopular de las medidas.
FUENTE : https://listindiario.com