MOVIMIENTO VENEZOLANO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA GESTIONA INCLUSIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS ANTE EL PODER EJECUTIVO

Por: Primitivo Gil.

Un grupo de venezolanos residentes en República Dominicana ha retomado acciones para solicitar al presidente Luis Abinader que considere la necesidad de incluir el tema de la migración venezolana dentro de las políticas públicas del país.

José Alberto Pérez, principal vocero de la organización Movimiento Venezolano en República Dominicana (MOVERD), expresó en nombre de la comunidad venezolana su gratitud al mandatario dominicano. Recordó que, en 2021, tras superar los efectos de la pandemia del COVID-19, el presidente Abinader encomendó a los ministerios de Interior y Policía y de Relaciones Exteriores el diseño de un Plan de Normalización para los venezolanos residentes en el país.

VÍNCULOS HISTÓRICOS ENTRE AMBAS NACIONES

Históricamente, República Dominicana y Venezuela han compartido lazos significativos en distintos ámbitos. Sus principales próceres y figuras destacadas han mantenido vínculos con ambas naciones.

  • La familia del Libertador Simón Bolívar: Su quinto abuelo paterno, Don Simón de Bolívar, llegó a la isla La Española en el siglo XV y se estableció en lo que hoy es Higüey, donde contribuyó a la construcción de la catedral de la provincia.
  • Juan Pablo Duarte, padre de la patria dominicana, vivió durante largos periodos en Venezuela junto a parte de su familia.
  • El expresidente dominicano Juan Bosch también residió en Venezuela durante su exilio, estrechando lazos con su pueblo.

EXPRESIONES DE SOLIDARIDAD

El Gobierno dominicano ha reafirmado recientemente su solidaridad con los venezolanos, destacando la importancia de la integración y el respeto a sus derechos.

Solidaridad con Venezuela

  • El presidente Luis Abinader ha instado a las autoridades venezolanas a facilitar una transición democrática.
  • Ha reconocido la historia de solidaridad democrática de los venezolanos.
  • Ha subrayado que los dominicanos deben responder con la misma generosidad ante la crisis que enfrentan los venezolanos.

APORTES DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A LA REPÚBLICA DOMINICANA

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que, aunque la asistencia humanitaria y el acceso a servicios públicos para los migrantes pueden representar costos fiscales iniciales, a mediano plazo la migración genera beneficios económicos significativos.

  • Impacto en el PIB: Con políticas adecuadas de integración, la migración venezolana podría aumentar el PIB real de República Dominicana entre 2.5 y 4.5 puntos porcentuales para 2030.
  • Incorporación al mercado laboral: Un alto porcentaje de los venezolanos en República Dominicana posee títulos universitarios o técnicos superiores en áreas clave como salud, educación, ingeniería y comunicación.
  • Emprendimiento y comercio: Empresarios venezolanos han invertido en sectores estratégicos como la construcción y el comercio, contribuyendo a la economía local.

PROPUESTA PARA EL PRESIDENTE LUIS ABINADER

Respaldados por diversos sectores de la sociedad civil, incluyendo iglesias católicas y evangélicas que suman más de 10,000 congregaciones en el país, los venezolanos organizados en MOVERD proponen al presidente Abinader una iniciativa legislativa para la regularización de inmigrantes venezolanos sin estatus formal en el país.

La propuesta busca que los venezolanos puedan obtener visados con derecho a un documento de identidad que les permita:

  • Abrir cuentas bancarias.
  • Acceder al sistema de salud.
  • Realizar actos jurídicos válidos en el país.

Esta regularización garantizaría el respeto de los principios universales de derechos humanos y facilitaría la integración de la comunidad venezolana en la sociedad dominicana.

DERECHOS DE LOS MIGRANTES SEGÚN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) establece que todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, sin distinción de nacionalidad.

Derechos fundamentales de los migrantes:

  • No ser sometidos a torturas, detenciones arbitrarias o expulsiones colectivas.
  • Acceder a servicios básicos como educación, salud y apoyo social.
  • Protección contra la violencia, el tráfico de personas y la xenofobia.
  • Derecho a asistencia consular de su país de origen.

Obligaciones de los Estados:

  • Regular las agencias de contratación.
  • Sancionar a empleadores que maltraten a migrantes.
  • Combatir el odio y la discriminación.
  • Garantizar acceso a servicios básicos y protección de los derechos humanos.

PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN

El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, adoptado por Naciones Unidas, establece directrices para la gestión migratoria global. República Dominicana, como país firmante, debe avanzar en la implementación de medidas que permitan una migración digna y regulada.

CONCLUSIÓN

El llamado de MOVERD busca establecer un marco legal que reconozca la contribución de los venezolanos a la República Dominicana y garantice su inclusión en la sociedad de manera justa y ordenada. La comunidad venezolana espera que el Gobierno dominicano continúe demostrando su compromiso con la solidaridad y la integración efectiva de quienes han elegido este país como su nuevo hogar.

Primitivo Gil

Medio de comunicación global qué busca constantemente la noticia y la sirve apegado a la ética y objetividad posible para los ciudadanos del mundo.

Twitter
Visit Us
Follow Me
Pinterest
Instagram